Wednesday, December 29, 2010
Pues ya no están.
Saturday, December 25, 2010
Ja és Nadal...
Va ser l'altra nit que la meva amant em parlà dels pelegrinatges que cada Nadal, de cria, la menaven cap a l'aparador de El Corte Inglés de la plaça Catalunya. Allí l'esperaven a ella i a mi i a tots els nens de les rodalies de Barcelona unes finestres obertes a móns ben diferents als que vivíem cada dia. El record d'aquesta Sherezade jo l'havia oblidat del tot. Avui l'escric potser per no tornar-lo a perdre, potser com a ressonància a la felicitació de Nadal d'en Francesc Vera qui, des d'una dolça i confortable nostàlgia, ens convida però a l'optimisme. Amb tota la raó. I és que és tan fàcil carregar-se de motius per odiar el Nadal que ho trobo de mal gust. Així que ja em perdonareu, però us desitjo a totes i tots que passeu un Nadal ben estupendo!
Friday, December 24, 2010
Del revelado de Tri-X con HC-110.
A la hora de escoger revelador me he decidido por una combinación clásica para la película Tri-X: el Kodak HC-110, en las tiendas desde 1965. Si hasta el propio Anselm Adams lo recomendaba, ¿quién soy yo para llevarle la contraria?
El HC-110 cuenta con un par de ventajas: es poco contaminante y se conserva durante mucho tiempo. Con lo que he sudado ha sido en decidirme por los tiempos de revelado. El Tri-X que se comercializa actualmente es distinto al de hace unos años, hasta tal punto que los tiempos que da Kodak (7'30" en disolución B y 20ºC) son escandalosamente distintos, recomendando para la nueva emulsión tiempos por debajo de los 5 minutos (3'45" [B] 20ºC) con lo que queda poco margen para distraerse... en el caso que estos tiempos sean correctos (Michael A. Covington cuenta con una buena página sobre el revelador HC-110 donde se apunta a la posibilidad que Kodak se haya colado).
Para los primeros carretes he seguido los consejos del Crítico Constante, quien propone usar la disolución H (1+63) en el tanque durante de 10 a 14 minutos (con 12'30" me he quedado yo) con agitación constante los primeros 30", un par de golpes secos, y vuelta a empezar cada 3'. Este sistema de agitación lo encuentro mucho más cómodo que los 3" de agitación cada 30" (que supone un no parar durante casi un cuarto de hora, pereza manda).
Tema aparte es la limpieza del negativo. Con el primer revelado me olvidé de realizar el último baño con agua destilada antes de introducir el humectante, así que me regalé unas tiras de negativo con preciosas manchas de cal. A la segunda ya no piqué y vacié media garrafa del agua destilada de la plancha, que al día siguiente corrí a reponer en el Caprabo de bajo casa. Y para el resto del lavado, además de acelerar el proceso con Ilford Washaid, puse mi grano de arena en hacer el mundo menos insostenible (pese a que más ecológico es no hacer nada, ni nacer, claro) aprovechando el agua del baño de mi crío: espirales al agua, tapón ligeramente abierto, y alehop!, negativos limpios... al aroma de pis, quizás. Nada es perfecto.
Wednesday, December 22, 2010
El tipo gráfico
Monday, December 20, 2010
Sunday, December 12, 2010
Ana trabaja aquí
Thursday, December 9, 2010
Mañana...
Friday, November 12, 2010
Autoretrat en el Turó de la Peira. Abuelitas a la intemperie para celebrar los 20 años del invento de la aluminosis.

Desde el "Vignette" del HTC Desire. Lo menudo de la cámara y la inmediatez con la que se comparten fotos me da que pensar en si la última Leica no tendrá que ver más con I-phones que con M9s...

Con la LX3 a través del visor de la Minolta de Ricard Martínez. De ahí el aire fílmico de la foto :-b
20 años del primer edificio que se cae, de un montón de familias que lo pierden todo en un suspiro. Un todo de recuerdos, libros, cartas, ropa, lladró, fotos... Pues nosotros va y lo celebramos. Entre la asociación de vecinos y el centro cívico de Can Basté se han coordinado unas cuantas propuestas, entre las cuales se encuentra la de Arqueologia del Punt de Vista.
Ayer por la mañana se inauguró el pollo, que quedó bello de cojones.
Tuesday, November 9, 2010
Mark Klett, el refotógrafo americano, en AfterFoto.
En estos tiempos en que se cometen millones de fotografías a diario, Klett vuelve tras la huella del crimen para hacer rimar el tiempo mediante el ensamblaje de momentos fotográficos, momentos tomados de otros ojos que nos precedieron. Se agradece en lo refotográfico el descabalgar del frenesí tecnológico-festivo. A cambio se nos brinda un trotar a lomos de una mirada más incisiva y reflexiva. Algo tendrá que ver su formación de geólogo en este discurrir del tiempo tan poco al uso.

Preparando AfterFoto. Ricard Martínez (Arqueologia del Punt de Vista) muestra unas fotografías de Barcelona a Mark Klett, mientras Natasha Christia (Arqueologia) y Jordi Calafell (Arxiu Fotogràfic de BCN) observan.
A Mark Klett lo traemos a AfterFoto, la proyección de puertas hacia fuera del Arxiu Fotogràfic del Ajuntament de Barcelona, coorganizado por Arqueologia del Punt de Vista. Como parte de Working across time, de viernes a domingo lo tenemos impartiendo un taller de refotografía. Además, este miércoles, 10 de noviembre a las 19h, ofrecerá una conferencia en el Arxiu Fotogràfic (Sala Mirador), situado en la plaza Pons i Clerch, 2, 2 º. Por poco que puedan, no se la pierdan.

Mark Klett y Byron Wolfe, "Four views from four times and one shoreline, Lake Tenaya", 2002. D'esquerra a dreta, Eadweard Muybridge, 1872 (Bancroft Library, Univesity of California, Berkeley); Ansel Adams, c.1942 i Edward Weston, 1937 (Center for Creative Photography, University of Arizona). Al fons, Swatting high-country mosquitoes, 2002.
Wednesday, October 20, 2010
La Panasonic LX3 en plan dióptrico, o de montarme lo del Tinyeyes por mi cuenta (rollo McGiver).
Lo del "Explore" es una especie de condecoración que otorga Flickr a las fotos que considera más interesantes del día, en función de las visitas, los comentarios y las veces que la hayan marcado como favoritas. En el algoritmo cuenta esto y la ausencia de tetas, que como tiran más que dos carretas pues las lastran para compensar las naturalezas muertas, más sosas ellas.
Si alguien tiene cuenta en Flickr y no sabe si alguna foto suya figura como "Explore", puede averiguarlo aquí.
Monday, October 18, 2010
La mirada del bebé
Me acordé que son varias las ventanas de casa, alguna de ellas capaz de condensarse en una postal como la que encabeza el post. Postal nacional catalana, cabe decir, si hacemos caso de un amigo que leyó la foto en clave de "seny" (el de la polea, claro) i de "rauxa" (en el bigote daliniano que asoma al contraluz). Una excepción muy figurativa para tanta cutrez tras el resto de ventanas.
Pero le seguí buscando los tres pies al gato. Y los encontré, claro. Pocos gatos hay con menos de tres pies... Y es que al principio fue la abstracción. O que se lo pregunten a TINYEYES. Se trata de una página donde puedes subir la fotografía que quieras y te transforma la imagen a lo que se supone que ve un bebé. Seleccioné el atardecer dramático ese, introduje la distancia de la cámara a lo fotografiado y fuí probando con distintas edades del bebé, ese buen salvaje de lo abstracto:

vista de un recién nacido

vista de un bebé de 6 meses
No obstante, me intrigó que una de las opciones transformara la fotografía en lo que ve un adulto. Los chicos del Tinyeyes son unos linces y le meten al asunto un coeficiente de ojos cansados del copón. Para que nos preparemos. Del desenfoque venimos y al desenfoque vamos...
Sunday, October 10, 2010
La escalera de Ludwig Wittgenstein y la mía, sin ir más lejos... (28)
“6.54 Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende las reconoce al final como absurdas, cuando a través de ellas –sobre ellas- ha ido fuera de ellas. (Tiene, por así decirlo, que arrojar la escalera después de haber subido por ella). Tiene que superar estas proposiciones; entonces ve correctamente el mundo.”
Leo perplejo en el Trópico de la Mancha que, gracias a esta sentencia, la tumba de Ludwig Wittgenstein está llena de japoneses que toman al filósofo por budista. Caramba. Tenemos que ir con cuidado con lo dicho, o podemos alucinar con los invitados de cualquier primero de noviembre en que nos toque pasarlo en el cementerio como protagonistas de la fiesta.
El caso es que el punto 6.54 toca un saber sutil, rollo Tanizaki y tal (de ahí lo de los autocares de japos, supongo): debemos olvidar buena parte del camino recorrido para seguir andando. Y no se trata de un burdo "Elogio del perderse". A los que nos dedicamos a la creación (de lo que sea) es fácil que nos suene esta música: tras un estudio racional del problema al que toque enfrentarnos, debemos afrontar su resolición sin el peso de lo aprendido. Por esto temo a la hoja en blanco, al carrete por exponer, a la tarjeta SD formateada...
Sunday, October 3, 2010
El verano se acaba con cucurucho de Franco.
Dicho lo cual, pasemos al cucurucho de facha. Coincidió que con el verano también se fue "Repressió i Resistència", una instalación de ARQUEOLOGIA DEL PUNT DE VISTA para MEMORIAL DEMOCRÀTIC que ubicaba una docena de fotografías en el lugar original donde se tomaron. Estas fotografías acompañaron buena parte de nuestro siglo XX, marcada por esto, por represión y resistencia. Arrancando en la 2ª República, se encaramaban hasta iniciada la transición.
En una de estas fotos aparece el general golpista Francisco Franco con el alcalde Porcioles saliendo de la Catedral. Si la entrada era bajo palio, la salida sobre Rolls Royce, una especie de Papamóvil negro. Sobre esta fotografía se han vertido una larga serie de exorcismos con los que despertar al dictador más viejo de Europa de su último sueño, que lo pilló en la cama tras 40 años de paz. Y es que dos no se pelean si uno la palma.
Thursday, September 30, 2010
Pedra
Monday, September 13, 2010
El meu avi & Ludwig Wittgenstein (27). Primera anotación de los "Diarios Secretos".
Como el texto transcrito tiene poco más mérito que el de encabezar los "Diarios Secretos", casi que paso a detallar alguna batallita de mis abuelos. No teman: la cosa es breve. Uno no luchó en la Guerra Civil por demasiado joven. El otro tampoco, pero por mayor, tan mayor que hizo la mili antes de que Wittgenstein dejara de pegar tiros y lo confinaran al campo de prisioneros donde redactaría el "Tractatus".

Postal sin datar que mi abuelo mandó a mis bisabuelos.
Parece que el conflicto sobre la soberanía de Melilla va de Historia frente a Geografía: ¿a quién debe obedecer la ralla, la frontera?.
La Historia se escribe a toro pasado. Y la escribe quien logra escribirla, redundancia nada baladí. Rifeños que en la vida conocieron rey ni sultán de repente se ven convertidos en premio de consolación del último mono europeo.
Todavía duele Cuba cuando España se enzarza en una sangría para retener un trozo de nada en el norte de África.
Al poco tiempo, los hijos del moro sometido harán el trabajo sucio de la... cruzada (!!!) que liberará España de rojos y rompedores. Lo del nacionalcatolicismo moro mediante no se le ocurre ni a la Conferencia Episcopal Española y a la FAES juntas.
Transcurre otra media generacion y el Rif entero pasa de español a algo que no había sido en la vida: marroquí... y de toda la vida. Las paradojas cuentan con un estómago que puede con todo.
Y frente a la Historia, la Geografía. Sí, aproximadamente un río es un río, una cordillera es una cordillera, un estrecho un estrecho. Argumentos muy científicos ellos. Como cuando se decide que el Egeo sea frontera. La cosa está tan clara que si se debe desplazar a millones de personas, pues se desplazan. Si un accidente geográfico es centro o es frontera no debe importar a nadie. Uno de los hijos del enciclopedismo salió un pelín fascista: los que hablan A, aquí; los que creen en B, allí. La preeminencia de las putas mayúsculas.
Thursday, September 9, 2010
Siempre mañana. LW, y van 26.
Ludwig Wittgenstein, "DIARIOS SECRETOS".
Friday, August 27, 2010
Sin piedad.

M6+cron50+tri-X+cuneta del Camí Ral en Viladecans
Dejémonos de hostias. Los tronos son de usar, y usar, y usar, y usar, y... crack!, tirar.
Wednesday, July 14, 2010
Radical. Wittgensteniada Nº 25
Monday, July 12, 2010
Palmeres.
Però ja en tinc prou. Així que cap al parc de la Ciutadella a fer fotos.
Hi vaig trobar uns blancs i negres que en comptes d'empastar-se s'empalmaven, així que "click!", el dit em va decidir que hi havia foto. Un cop a casa i trobar-me la imatge, el de sempre: una altra volta que les plantetes es manifesten com una amenaça, com una frase només mig dita... Com si davant la Natura només fos capaç de retratar les vegetànsies...
Friday, July 9, 2010
Si avui és nou, demà és deu de juliol.

M6+TriX+La plaça Redona.
Wednesday, July 7, 2010
Princesas putas en tronos recatados.

M6+Cron50+TriX+N440
Tuesday, July 6, 2010
A modo de provocación.
Esta diferenciación entre el hacer y el ser me recuerda a los chascarrillos que entre arquitectos comentamos sobre el intrusismo profesional: barricadas dialécticas frente a aparejadores, ingenieros, decoradores y un etcétera de lo más variopinto. Vale, de acuerdo: son una pandilla de asquerosos. Pero un paseo por cualquier ciudad (de una urbanización ni hablemos) nos convencerá pronto de que la arquitectura ni se proyecta ni se hace: se comete. Y quien delinque tiene su colegiación en regla y sus buenos ocho años de lavado de cerebro en la escuela de Arquitectura de turno. Ya se me perdonará que desconfíe, pues, de las palabras.
Leía a Joan Fontcuberta quien, a propósito del extenso número de fotógrafos de pocas fotos, daba cuenta de una singularidad de la Fotografía respecto a otras disciplinas señalada por Ian Jeffrey: "priorizar para la fotografía una historia de las imágenes en detrimento de una historia de los autores, tal como ha constituído hasta la fecha el modelo hegemónico".
Confieso que ese disolverse en la obra me da morbo. Incluso el disolver la propia obra! ¿No es acaso la Fotografía un auténtico atentado contra el concepto preexistente de "obra"? El precio de las series numeradas y copias vintage que nos saquemos de la manga sólo hace referencia al costo de un fetichismo... y al problema todavía no resuelto que el fotógrafo, por más disuelto que esté, también come.
Sobre ellos, los fotógrafos disueltos, precisamente, nos hablaba Maria Rosa Vila desde ENFOCANT. Disueltos en el acuerdo entre Flickr y Getty Images, se entiende. Será por esto que todavía hago fotos con sensor químico (sí, yo hago fotos, o las quito, o las saco, o...). Y es que el carrete restriñe, frente a la diarrea que me supone lo digital. Què hi farem...
Wednesday, June 30, 2010
Ara és l'hora...
Wednesday, June 23, 2010
Son las cosas del querer fugaz. Hoy, minifundios.
Será la crisis, pero cada vez aparecen más tronos. Como éste, tronecillo más bien, junto a Sant Vicenç dels Horts. La botella de agua de Lanjarón delata que la princesa no anda lejos. De hecho, está andando bajo el palmeral que se ve al fondo de la segunda fotografía, que corresponde a la gasolinera de... las Palmeras, cómo se iba a llamar sinó. No sé si fue a por un menú, a hacer pis o a comprar pipas, no me quedé a mirar: salí pitando hacia este trono y la ausencia que lo envuelve, que lo marca, que nos mancha...
Friday, June 18, 2010
El eco-trono
Tuesday, June 15, 2010
Refotografía y EGA (II). El estado de lo refotográfico.
Desde los marginales anuncios comerciales donde se muestra el antes y el después de determinado tratamiento de belleza, el cuerpo ha sido objeto preferente de lo refotografiado. En nuestro entorno abundan los ejemplos, como es el caso de “Cronos”, de Pere Formiguera, donde una vez al año los mismos personajes posan su desnudez ante la cámara, en una serie parecida a las albúminas de finales de siglo XIX en que Eadweard James Muybridge viviseccionaba el movimiento (el atroz transcurrir del tiempo, en el caso de Formiguera).
Con el mismo sentido despiadado, en “Máscaras” de Marta Calvo cada personaje fotografiado sujeta en la mano su propio retrato tomado lustros antes y rasgado por la mitad, interponiéndose ante la cámara a la vez que se hace encajar con el rostro actual y envejecido. Este paso de la anécdota a la reflexión sobre la despiadada huella del tiempo sufre una vuelta de tuerca con Gustavo Germano: este autor recupera fotografías cuotidianas donde a alguno de los retratados lo desaparecieron durante la dictadura argentina. La reconstrucción de esa instantánea a día de hoy, con el vacío de los ausentes, da la razón al fotógrafo Martí Llorens al referirse a los tres tiempos de lo refotográfico: el tiempo original, el tiempo actual y el tiempo que media entre ambos.

Izquierda: Berenice Abbot, "Oyster houses at South Street and Pike Slip", 1937.
Derecha: el mismo punto de vista por Douglas Levere, 2002.

Mark Klett y Byron Wolfe (2007), refotografiando fragmentos de una panorámica dibujada por William Holmes (1882)
Arriba, un pino Jeffrey en Sentinel Dome, fotografiado por Ansel Adams en 1940. Abajo, el árbol en 2002, muerto por la sequía. Hoy ya yace caído.
Desde aquí se multiplican las experiencias refotográficas, muchas de ellas sustituyendo el peso del autor por el de la Historia. A resaltar (Juchen, 2005) el trabajo con la ciudad de Dresde de protagonista, visitada por una misma cámara en manos de dos generaciones distintas: pasará de padre (en plena posguerra) a hijo (tras la caída del Muro). Y de una ciudad icono de la 2ª Guerra Mundial pasamos a otra de la mano de Sergei Larenkov, quien se dedica a refotografiar el sitio de Leningrado:
En España, encontramos el trabajo casi inédito del fotoperiodista Paco Elvira y los escenarios de batallas perpetuados esta vez en lienzos, así como las intervenciones de Ricard Martínez en Barcelona, insertando en su ubicación original ampliaciones murales de distintas series de fotos: los bombardeos fascistas sobre Barcelona durante la Guerra Civil (“Projecte Runa”), las instantáneas de Agustí Centelles tomadas durante la sublevación también fascista de Barcelona en julio del 36 (“Forats de Bala”) o a través de un abanico de tiempo de unos 40 años interrogándose sobre las marcas de la violencia de una dictadura en "Repressió i Resistència" (que por cierto, se trata de una instalación recién inaugurada y que nos acompañará este verano). Todos ellos son trampantojos que evidencian que "la fotografía no es un arte sinó un combate con el tiempo. La máquina del tiempo no era pues el artilugio infernal que nos transportaba de una época a otra tal como soñó H.G.Wells, ni tan siquiera el mecanismo misterioso del reloj, sino lisa y llanamente la cámara fotográfica" (Fontcuberta, 1997).